martes, 22 de agosto de 2017

Pantalla Amoled + Colocación inversa = Efecto gelatina ("Jelly effect")


Muchas son las dudas y las críticas que se han formado en torno al One Plus 5 por su denominado "Efecto gelatina" o, conocido internacionalmente como "Jelly effect". Ya se ha hablado de una posible causa: la colocación inversa (al revés) de la pantalla del One Plus 5, pero ¿cuáles son los factores que entran en juego para que se sufra de este, para algunos, temido efecto gelatina? Os lo contamos en Móvil Tendencia, ¡sigue leyendo!

Volvamos al colegio, a las épocas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, para obtener la siguiente ecuación:
Pantalla Amoled + Colocación inversa = Efecto gelatina ("Jelly effect").

Con ello, queremos decir que el problema del "efecto gelatina", no es únicamente sufrido por la pantalla del One Plus 5, sino que viene derivado de la suma de varios factores:

-Pantalla Amoled: Cualquier pantalla Amoled (SuperAmoled o derivada) es susceptible de sufrir de "efecto gelatina", a continuación veremos cuándo y por qué no ocurre en los smartphones Samsung (los mayores poseedores de dichas pantallas).

-Colocación inversa: Como ya se conoce, el One Plus 5 cuenta con la misma pantalla que su hermano One Plus 3T, pero posee la pecularidad de que se encuentra colocada de manera inversa (al revés). Este hecho genera un suceso que, unido a la posesión de una pantalla de tipo amoled, provoca el efecto gelatina: Tasa de refresco inversa a lo "normal".

Con ello queremos decir que, mientras el resto de terminales realizan el refresco de su pantalla en una orientación "de abajo hacia arriba", el One Plus 5 la realiza en una posición inversa "de arriba hacia abajo", siendo ésta la causa final que provoca el "efecto gelatina".

De este modo, podemos afirmar que la marca One Plus no "nos engañaba" al afirmar que dicho defecto era problema del ojo humano, porque, efectivamente, es derivado de ello al generar ese efecto en la visión por el refresco inverso a lo que estamos acostumbrados en las demás pantallas.

¿Cómo comprobar que no os estamos engañando y, en efecto, cualquier pantalla Amoled puede padecer de este problema? ¡Sigue estos sencillos pasos!:

1. Toma un smartphone cualquiera con pantalla Amoled (en nuestro caso hemos usado un Samsung Galaxy S7 Edge).
2. Entra en cualquier web con contenido escrito, o incluso desde la propia sección de "Ajustes" del smartphone.
3. Gira el smartphone, dándole la vuelta para colocarlo "al revés".
4. Realiza "scroll" de arriba a abajo.
5. ¡Verás el "efecto gelatina"!

¿Y bien? ¿Estáis convencidos de nuestra afirmación? En efecto, cualquier pantalla Amoled puede padecer de efecto gelatina, sólo debe realizarse la prueba en la dirección correcta.

¡Un saludo lectores!

Keywords: Efecto gelatina, Jelly effect, Super amoled, Amoled, Pantalla, One plus 5, Samsung galaxy s7 edge, Móvil tendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario